domingo, 20 de abril de 2014

PISAURA MIRABILIS. Clerck, 1757

Esta araña presenta los ojos dispuestos de manera diferente. Los cuatro ojos posteriores agrupados forman un trapecio visiblemente más ancho que largo. Esta especie de patas alargadas alcanza en el caso de las hembras de 11 a 15 mm de longitud y en los machos de 10 a 12 mm. La pigmentación es muy variable: puede ser desde un color gris hasta amarillo arcilloso o marrón. El prosoma presenta por la parte superior un dibujo compuesto de líneas, alargado y de tono oscuro, que en los lados adopta un trazado más difuso. este dibujo aparece dividido en el centro por una fina raya de color blanco o amarillo rematada por delante de forma puntiaguda. a ambos lados de los ojos aparecen sendas manchas blancas que se continúan hacia delante acabando también en punta. El opistosoma es estrecho y de forma puntiaguda en su extremo y presenta un dibujo oscuro bastante variable en forma de hoja, en el que se incrustan unas manchas oscuras y angulares dispuestas unas tras otras.

El periodo de actividad llega con la primavera, las hembras incuso en verano.
La podemos encontrar desde lugares soleados hasta lugares en penumbra en los que aparezca la vegetación abundante; con mayor frecuencia en los caminos de los bosques así como también en llanuras con matorrales y arbustos. También en praderas secas.
Habitualmente distribuidas por el centro de Europa. Son frecuentes en todas partes.
En los días soleados de principios de primavera es frecuente encontrar a esta araña aposentada encima de grandes hojas expuestas al sol. A la menor perturbación, saltan rápidamente ocultándose de manera precipitada. Caza preferentemente moscas de gran tamaño e insectos parecidos. No construye telas, excepto durante el apareamiento.

El modo de aparearse de esta araña es quizás una de las formas de conducta más fascinantes que presentan las arañas. Tiene lugar generalmente a finales de primavera. Cuando el macho tiene los palpos llenos de esperma, captura una presa y la mata para enrollarla cuidadosamente en un entramado de hilos gruesos de color blanco. Provisto de este regalo de compromiso empieza la búsqueda de una hembra dispuesta a aparearse. Cuando aparece la hembra se presenta ante ésta con la mosca y el prosoma más elevado, con los pedipalpos también alzados, doblados y completamente abiertos. La hembra, que hasta el momento se había mostrado más bien pasiva, ahora se acerca interesada por probar el regalo, dispuesta a devorarlo. Sera en ese momento cuando el macho suelte la presa y se arrastre lateralmente por debajo del abdomen de la hembra levantándolo ligeramente e introduciendo uno de los palpos. Durante el apareamiento que suele durar unas horas, cada uno de los palpos es introducido de una a dos veces. Durante este proceso, cada vez que el macho tiene que cambiar de lado para poder alternar los palpos muerde, de pasada, ligeramente, la presa todavía en posesión de la hembra. Cuando la pareja se separa definitivamente el macho se lleva consigo la presa.
Al cabo de unos días del apareamiento, normalmente a principios de verano, la hembra construye un capullo redondo de gran tamaño. Este capullo tiene normalmente un diámetro de 10mm y es de color blanco o gris claro. Durante dos semanas es transportado por los quelíceros de la hembra. Más tarde, antes de que las crías salgan del huevo, sujeta el capullo con una tela en forma de capucha. Las crías experimentan una primera muda cuando todavía se encuentran en el interior del capullo (como el resto de las arañas). Posteriormente lo abandonan reuniéndose debajo del mismo formando una gran masa apelotonada.


Fotos: Antonio Augusto (Cazalla de la Sierra. Sevilla)



domingo, 23 de marzo de 2014

COENONYMPHA PAMPILUS. Níspola

Coenonumpha pamphilus Linnaeus 1758.





Se distribuye por el NO de África. En Europa de 0-2700m, incluidas las Islas Británicas y mayoría de islas mediterráneas, hasta 69º N en Fenoscandia. Ausente en Islas Canarias, Azores, Madeira, islas Orcadas y Shetland, y Creta.





Esta mariposa también conocida como Ninfa de Linneo, se distingue de las demás ninfas por su menor tamaño, 30mm. Ambos sexos son similares, aunque el abdomen de la hembra es más grueso y sus alas más redondeadas. El colorido varía desde el anaranjado al ocre dependiendo de la raza y de su frescura o edad. Por lo general se dan dos generaciones, muy dependientes de la altitud y localidad: feb/nov.
Habita en zonas herbosas de características muy diversas.
Plantas nutricias: Festuca ovina, F. rubra, Poa annua, Anthoxanthum odoratum, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Nardus stricta. Los huevos ocasionalmente pueden ser colocados en tallos de plantas distintas a las plantas nutricias.


........................................................................................................................



















jueves, 27 de febrero de 2014

MENOPHRA ABRUPTARIA (Thunberg, 1792)

Menophra abruptaria



Orden: Lepidoptera

Familia: Geometridae


Se puede observar en parques, jardines y las inmediaciones de los bosques.



Fotografía: Antonio Augusto Arrebola.

........................................................................................................................................

domingo, 9 de febrero de 2014

Pontia daplidice BLANQUIVERDOSA

Es una mariposa diurna perteneciente a la familia Piéridos. De distribución paleártica que vuela en varias generaciones a lo largo del verano.


Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Género: Pontia
Especie: Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)





.














Fotos: Antonio Augusto.


.......................................................................................................................

jueves, 29 de agosto de 2013

Trithemis Kirbyi. (Selys, 1891)




Durante este mes de agosto hemos podido disfrutar de la primera observación de esta libélula en el Lagarito. Su distribución conocida comprende todo el continente africano, la península arábiga y el subcontinente indio. Esta especie que ha cruzado el estrecho estableciéndose en el sur peninsular muestra como la colonización por especies africanas es un signo evidente del calentamiento global y efecto del cambio climático.
El nombre que tiene se le asignó en honor de Willian Kirby, (1759-1850), un humilde clérigo inglés al que se considera como el fundador de la Entomología moderna.
Es la última libélula que se ha incorporado a la lista de las 78 especies de Odonatos de la península ibérica. Hasta no hace mucho su presencia era casi desconocida y apenas existían referencias de ella en España, donde se cita por primera vez en 2007.


Macho de Trithemis Kirbyi

 
Los machos adultos como el observado en Cazalla (Fotografía) tienen su tórax y abdomen de un color rojo intenso que recuerda al del macho de la Crocothemis erythraea. Sus elementos diferenciadores más significativos son las amplias manchas ambarinas en la base de sus cuatro alas, mayores en los machos que en las hembras, y los pterostigmas relativamente pequeños de color negro.
 
Fue el barón Michel Edmond de Sélys Longchamps (1813-1900), quien asignó el nombre científico de la Trithemis Kirbyi en 1891. Fue considerado el principal experto de libélulas de su tiempo.
 
 
Un estudio muy interesante de esta especie realizado en la provincia de Sevilla:
* Trithemis Kirbyi ardens (Gerstaecker, 1891) (Odonata: Libellulidae); datos de campo sobre su ecología en el sur de España y primeros registros para la provincia de Sevilla. Joaquín Márquez Rodríguez.
 
FOTO: Antonio Augusto
 
............................................................................................................................................................. 
 

lunes, 22 de julio de 2013

COMADREJA. Mustela nivalis (linnaeus,1766)


Encuentro con una comadreja.

El pasado 14 de julio, mientras observaba aves a primera hora de la mañana me llamó la atención ver una rata sobre una fina rama de olmo seco. Estaba nerviosa y desde las alturas miraba hacia abajo sin importarle estar tan expuesta a la vista de posibles enemigos.
No le di mas importancia y continué atento a las aves sin moverme de mi puesto de observación, hasta que un ruido entre la vegetación seca me hizo eliminar cualquier posible movimiento de mi cuerpo que ahuyentara a lo que se aproximaba hasta mi posición, solo mis ojos , alerta a esos chasquidos de la vegetación, tenían permiso para moverse. Se acercaba hacia mí por un sendero abierto entre la avena loca, entre pequeños saltos casi se plantó a mis pies, cuando frenó en seco y dejó caer un ratón que llevaba en su boca.

Comadreja observada en el Lagarito


 
Durante unos segundos se quedó congelada, sorprendida por lo que había encontrado en su camino, cuando reaccionó fue para esconderse tras un pequeño olmo que se encontraba a su lado. Tenía allí a su presa, así que no se podía ir sin ella, yo permanecía inmóvil, esperando su reacción y ella volvió a salir, pero no para recuperar al ratón, sino para acercarse hacia mi y curiosear que era aquello que se había plantado en medio de este pequeño sendero por el que seguramente se pasea frecuentemente. Fue tan atrevida que casi llega a "tocarme", pero cuando nuestra distancia era mínima volvió a esconderse tras el olmo.
Como no era plan de fastidiarle el desayuno me di media vuelta y me marche muy lentamente.
Entonces entendí que hacía aquella rata marineando por las ramas y no era otra cosa que huyendo de uno de sus mayores enemigos. No era la primera vez que veía una comadreja en este lugar, pero desde luego nunca, ni tan cerca y tanto tiempo.


COMADREJA

CLASE: Mammalia
ORDEN: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Mustelinae
Género: Mustela
Especie: Mustela nivalis

Es una especie de mamífero mustélido ampliamente distribuido en Eurasia y Norteamérica. Es la especie más pequeña de mustélido y lo es también de todos los integrantes del orden Carnivora.
Vive en casi todos los hábitat siempre que haya abundancia de presas y cierta cobertura vegetal. Es abundante en entornos rurales, donde suele ser vista en las cercanía de muros de piedra, setos, montones de leña, en paisajes mixtos con prados, cultivos y bosques, que son ricos en micromamíferos.
A pesar de su pequeño tamaño es un cazador eficiente que puede abatir presas entre 5 y 10 veces su propio peso.
Se alimenta principalmente de roedores como ratas, ratones y topillos, a los que sorprende en sus propias madrigueras en las que cabe gracias a su extremada finura.
Está físicamente muy bien dotada: sabe trepar, correr, escabullirse por pequeños agujeros, nadar e incluso bucear. Esto le permite un diversificado régimen alimentario.
Aunque la especie esta bien difundida, hasta no hace mucho tiempo ha sido perseguida con cebos y trampas por los campesinos, que la acusaban de matar pequeños animales domésticos, principalmente aves de corral y conejos. Esta práctica aún está arraigada en ambientes rurales, que no deparan en el beneficioso papel que desempeña la comadreja en el control de otros mamíferos que sí son dañinos como las ratas y ratones.

Ilustración: Antonio Augusto

domingo, 7 de abril de 2013

Nevada 2013

 
El 28 de febrero la nieve llego al Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, dejando imágenes tan bellas como estas en Cazalla de la Sierra.
 
 






Pero esta nevada en la Sierra Norte ha causado graves daños a la arboleda. La ausencia de viento hizo que las copas de los árboles (olivos, encinas, alcornoques y algunos frutales) acumularan gran cantidad de nieve provocando que se desgajaran ramas enteras, incapaces de resistir el peso. Aquí una muestra de las consecuencias de esta nevada fotografiada tres días después.


                                                    Frutal



                                               Encina 


                                                       Olivo


                                                  Olivar

                                                Alcornoques

Ahora se tienen que realizar labores de saneamiento de los daños y retirar la leña para que no se convierta en foco de infección para el resto de la vegetación.