jueves, 23 de junio de 2011

Trichodes leucopsideus (Olivier, 1795)

Philum: ARTHROPODA
Clase: INSECTA
Orden: COLEOPTERA
Familia: CLEROIDEA
Genero: Trichodes
Especie: Leucopsideus

Conocido como Escarabajo ajedrezado y escarabajo de manchas en los hombros.

Este escarabajo de vivos colores (azul, rojo y negro) es de pequeño tamaño, 10 a 16 mm y cuerpo alargado. Cabeza grande y cuerpo peludo, pubescente.
Sus antenas están formadas por 11 artejos teniendo el último forma de maza. La especie se caracteriza y diferencia por poseer un punto en los hombros.
Se distribuye por Europa meridional y norte de África. Mediterraneo occidental. Especie florícola que se alimenta de otros pequeños insectos y larvas, en menor medida de néctar y polen. Sobre diversos tipos de flores, aunque prefieren las plantas pertenecientes a los géneros Eryngium, Daucus y Thapsia.
Los huevos son depositados por las hembras sobre abejas solitarias, silvestres y más raramente sobre abejas melíferas. Las larvas devoran huevos y larvas de abejas, también de la miel.

Trichodes leucopsideus (Olivier, 1795)
Foto: Antonio Augusto Arrebola

miércoles, 4 de mayo de 2011

Agapanthia annularis (olivier, 1795)



Reino: Animalia



Clase: Insecta



Orden: Coleoptera



Suborden: Polyphaga



Infraorden: Cucujiforma



Superfamilia: Chrysomeloidea



Familia: Cerambycidae



Subfamilia: Lamiinae Latreille, 1825



Tribu: Agapanthiini Mulsant, 1839



Género: Agapanthia Serville, 1835



Especie: Agapanthia annularis ( olivier, 1795)






Cuerpo alargado, LC 07-15 mm. Pronoto solo con dos bandas longitudinales amarillas en los laterales. Se caracterizan por sus larguísimas antenas, casi siempre más largas que su cuerpo. Primeros antenómetros negros y anillados de tomento amarillento.



Especie de distribución bético rifeña, presente en el norte de África y la mitad meridional ibérica.



Los adultos se observan de abril a junio. Se desarrolla a base de diversas especies de cardos, especialmente de los géneros Cynara, Scolumis y Carduus. Su morfología larvaria no ha sido descrita hasta el momento.






Bibliografía: Los cerambícidos de Andalucía (Coleoptera: Cerambycidae) Antonio Verdugo Páez. Córdoba, Octubre 2004

Monográfico nº1 Sociedad Andaluza de Entomología.


Fotografía: Antonio Augusto Arrebola

jueves, 20 de enero de 2011

BIODIVERSIDAD

Hace unos días que acabamos el año 2010, Año de la Biodiversidad declarado por Naciones Unidas. Cuando comenzamos en este pequeño rincón de la sierra norte a estudiar su fauna y su flora, hace ya cinco años, nunca pensamos que nos podriamos sorprender todos los días.
La biodiversidad faunística que aquí encontramos va claramente unida a la diversidad de ecosistemas con los que contamos, olivar, castañar, huerta, alcornocal, prado ,arroyo y puntos de agua permanentes como una alberca.
Pero para conservar la biodiversidad es fundamental conservar estos ecosistemas, por lo que han sido muchas las actuaciones realizadas en esta finca dedicada anteriormente a la ganadería.
El arroyo era el ecosistema que nos encontramos más perjudicado careciendo practicamente de vegetación. Ahora esta prácticamente cubierto en todo el tramo. Se han plantado para su recuperación chopo, álamo blanco, sauce, fresno, taraje y adelfa. La clara mejoría del arroyo lo confirma la presencia del ruiseñor bastardo de forma permanente.
Se han realizado plantaciones en otros puntos ya más concretos con objetivos puntuales como impedir la erosión del terreno o proporcionar refugio y alimento a la fauna, para lo que se han plantado higueras, almez, madroño, nogal, acebuche y endrino.
Todas estas plantas utilizadas son autóctonas, gracias a la colaboración desinteresada de amigos como Laura, Antonino y Jaime, así como a la recolección de semillas y esquejes en la misma sierra norte.
También se han ampliado los frutales de la huerta (cakis, peral, manzano, cereza) importante en la dieta de aves como rabilargos, arrendajos y currucas.
Para favorecer la biodiversidad no solo es fundamental la reforestación, también es importante que existan zonas sin arbolado por lo que se permite la entrada de ganado de forma controlada. Esto es agradecido por aves que se alimentan en el suelo como pinzones, lavanderas, cogujadas, torcecuellos y bisbitas.
Otras actuaciones realizadas para favorecer la biodiversidad han sido la colocación de cajas nido, siendo ocupadas por herrerillo común, trepador azul y gorrión molinero.
La no retirada de árboles secos ya que estos son lugares donde aves como los carpinteros encuentran alimento y lugar para nidificar.
Estas tareas de conservación se ven complementadas con otras de seguimiento de fauna y anillamientos científicos de aves, realizados por SEO-Sevilla. También se realiza el Programa Andarríos en el arroyo.

Toda esta labor de estudio y seguimiento se ve reflejada en las cifras de fauna observadas en el Lagarito:

- AVES: 101 especies.
- Mamíferos: 12 especies.
- Reptiles y anfibios: 15 especies.
- Caracoles terrestres: 7 especies.
- Mariposas diurnas: 21 especies.

A estos tendriamos que añadir un listado de insectos ya identificados que suelen ser siempre los últimos de todos los estudios de fauna.
Esperamos continuar con la conservación de esta finca y los seguimientos de fauna para conocer mejor que especies pueblan este pequeño rincón de la Sierra Norte de Sevilla .

Gracias a todos aquellos que algunas vez dedicaron su tiempo en mejorar el Lagarito.

Antonio Augusto Arrebola

miércoles, 8 de diciembre de 2010

VOLUCELLA ZONARIA


También conocida como mosca de las flores es una de las de mayor tamaño, entre 16 y 22 milímetros. Se caracteriza por tener el abdomen rayado de amarillo o naranja y negro, imitando el de las avispas. No se trata pues de coloración aposemática o de advertencia de peligrosidad, sino mimetismo batesiano en que una especie inofensiva se disfraza de otra peligrosa.

Esta mosca posee una gran capacidad de vuelo que le permite realizar grandes movimientos migratorios, además es capaz de mantenerse en el aire en vuelo estático.

Se extiende por el centro y sur de Europa, norte de África y en Asia hasta Japón.

La família de los sírfidos a la que pertenece la volucella zonaria requieren polen y néctar para madurar sus ovarios y poner huevos. La hembra deposita los huevos en los nidos de avispas, así la larva se alimentara de sus cadáveres.

Este insecto es beneficioso para la agricultura ya que es polinizador y enemigo natural de plagas agrícolas.

En el Lagarito se ha observado en verano en su fase adulta.


Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Suborden: Brachycera

Infraorden: Muscomorpha

Superfamilia: Syrphoidea

Familia: Syrphidae

Genero: Volucella

Especie: V. Zonara

Nombre binominal: Volucella Zonaria


Foto: Antonio Augusto Arrebola (Lagarito-Cazalla de la Sierra)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

NEIDES TIPULARIUS


Neides tipularius (Linnaeus,1758)


Berytidae Fieber; 1851


Hemiptera, Heteroptera




Este insecto se caracteriza por su cuerpo esbelto y alargado (Lc 9-11 mm), sus patas y antenas son largas y delgadas. Presenta en el primer artejo de antenas y fémures un abultamiento apical. La sutura entre el clavus y la coria es muy patente.


En el mundo se conocen 170 especies de berítidos repartidos en 35 géneros. Según el Catálogo de los Heteroptera (PÉRICART,2001), en la Región Paleártica se han citado 54 especies distribuidas en 13 géneros. En la Península Ibérica se han citado 20 especies, repartidas en seis géneros y cinco tribus.


Habitan en lugares herbosos secos; suelos arenosos, brezales, linderos de los bosques, etc; sobre diferentes familias vegetales, como compuestas (Artemisa, Conyza) cariofiláceas, ericáceas, leguminosas, geraniáceas, gramineas, escrofulariáceas, solanáceas y sobre las gimnospermas Juniperus, Taxus y Pinus.


Las larvas se desarrollan en pequeños grupos en estas plantas, succionándolas cerca del suelo; los adultos viven de forma parecida, presentan ciclos biológicos univoltinos hibernando a partir de agosto en musgo y hojarasca.


Este berítido ha sido citado en 18 provincias españolas. Para Sevilla encontramos dos citas bibliográficas: MEDINA, 1895 y PÉRICART, 1984.




En el Lagarito (Cazalla de la Sierra) es observado el 17 de agosto de 2010 entre Avena sterilis L. y Convolvulus arvensis.




Foto: Realizada en el Lagarito por Antonio Augusto Arrebola

sábado, 28 de agosto de 2010

Bajá de dos colas. Charaxes jasius




Esta magnífica y vigorosa mariposa es inconfundible por su tamaño (75-80 mm.) y belleza; la cara superior de las alas es parda con banda de color amarillo leonado bordeado de negro. Las posteriores con dos colas.



Se distribuye a lo largo de las costas meridionales de España, Francia, Italia y hacia el este de Grecia.



Habita en lugares donde dispone de su planta nutricia, el madroño, en lugares ondulados y rocosos. No es una de las mariposas más fáciles de observar en Cazalla, se ven pocos ejemplares.



Se siente atraída por la savia de los árboles, los frutos y hasta la carroña, a pesar de ello solo se alimenta de néctar.



Dos generaciones, vuela en mayo-junio y agosto-septiembre.



Su larva, verde con puntos claros es muy exótica; su cabeza posee una "corona de espinas", su contorno es más bien grueso y oval, lo que le permite ocultarse en las hojas ovales de su planta alimentaria: el madroño. Hace una almohadilla sedosa, a la que regresa después de sus paseos.



Como curiosidad destacar el acusado sentido de territorialidad que posee esta mariposa.






Fotos: Antonio Augusto Arrebola.



Lugar: El Lagarito.



viernes, 20 de agosto de 2010

DESNUDO VERANIEGO




Este año se ha producido en el Lagarito una labor que en verano es propia en el "bosque mediterraneo", la del descorche. Un interesante proceso que sigue unas pautas muy concretas. Hasta que el árbol no tiene al menos treinta años de edad no se debe proceder al primer descortezado, este corcho que se extrae por primera vez recibe el nombre de bornizo. Hasta que no pasen de nueve a diez años no se volvera a desnudar. Así hasta que pasen alrededor de 150 años, que es la vida media que suele alcanzar un alcornoque.


No se ha inventado, hasta el momento, ninguna máquina por lo que hablamos de una actividad puramente manual, en la que la pericia del descorchador y su habilidad con el hacha resultan fundamentales a la hora de conseguir la denominada pana o pieza de corteza.


Curiosamente la persona que se encargó de realizar esta tarea es un chico de veinti pocos años que hace diez, en el último descorche realizado en la finca, acompañaba a su padre quien en ese momento realizó esta dura labor. Por lo que nos encontramos en una de esas profesiones que en muchos casos es transmitida de padres a hijos.


De las cuatro especies de quercus que se pueden encontrar en la finca, el alcornoque es la más numerosa. Ahora todos se encuentran luciendo un rojizo color de piel como turistas nórdicos tras pasar unos días en las costas andaluzas.




Fotografías: Antonio Augusto Arrebola.