jueves, 28 de junio de 2012

Heliotaurus ruficollis (Fabricius, 1781)

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae

Conocido con el nombre común de Toro del Sol o Heliotauro de cuello rojo.
Con su cuerpo oval tiene un tamaño de 9-11mm. Tegumento brillante finamente punteado. Cabeza negra, pronoto rojo, élitros negros con débiles destellos azules, con estrías longitudinales de puntos. Patas largas, procoxas contiguas, tarsos anteriores de los machos dilatados y con uñas desiguales, poseyendo la interna un diente ancho y romo.

Heliotaurus ruficollis


Es un coleóptero estrictamente florícola, por lo que actúa como un gran polinizador. Como la mayoría de los Alleculinae (Subfamilia a la que pertenece esta especie) es un insecto heliófilo que se alimenta del polen de las flores. Las larvas son edáficas y pueden encontrarse bajo maderas muertas donde consumen, además de restos vegetales, mohos y materia orgánica en descomposición.

En el Lagarito es un insecto facil de observar en muchas de las flores que abundan en este lugar.

domingo, 29 de abril de 2012

Argiope Bruennichi. (Scopoli, 1772)

Esta especie llamada araña tigre o araña cestera se confunde con otras especies más pequeñas. Mientras que en el centro de Europa las hembras suelen alcanzar alrededor de 15 mm de longitud, en el sur podemos encontrar hembras de hasta más de 2 cm, en tanto que los machos sólo alcanzan de 4 a 6 mm.El prosoma está cubierto de un grueso vello plateado. La pigmentación del opistosoma es amarillo con rayas transversales blancas y negras; las zonas claras pueden presentar una extrema variabilidad.


El periodo de actividad es en verano para los machos y hasta otoño el de las hembras. En el Lagarito solo se han observado en verano.
Se encuentra en zonas sin arboles con hierbas a medio crecer o entre los claros de los herbajes, asimismo tanto en suelos húmedos como secos, en zonas yermas e incluso en espacios húmedos.

Hembra en su tela


Esta especie oriunda del Mediterraneo era muy rara en el centro de Europa hace 50 años.
La destacada tela de captura se instala a ras del suelo, generalmente en medio de la hierba; para tal fin, la araña se procura el espacio libre necesario doblando los tallos de los herbajes, uno por uno, para después entretejerlos todos ellos.
A la hora de buscar sus presas tiene predilección por los saltamontes, que en los lugares en los que normalmente proliferan estas arañas se encuentran casi siempre en abundancia.
En el Lagarito se han observado hasta cuatro hembras en una misma mancha de vegetación a una distancia media una de otra de 90 cm.
El apareamiento tiene lugar sin tela de reclamo. El macho se acerca hasta la hembra realizando movimientos espasmódicos de las patas anteriores. Entretanto, ésta se muestra pasiva levantando el cuerpo solo un poco hacia delante; entonces el macho se arrastra por el espacio intermedio hasta introducir -situados ambos vientre contra vientre- uno de sus palpos. Durante el apareamiento, la hembra la mayoría de las veces abandona su estado pasivo, apresando entonces al macho para matarlo y devorarlo después. Únicamente en raras ocasiones el macho consigue huir siempre a cambio de perder una de sus patas.


Vista desde atrás

En verano, la puesta se deposita en capullos de grandes dimensiones, en forma de bala. Una hembra puede fabricar dos o tres puestas. Las crías salen del huevo antes de que llegue el invierno y permanecen durante toda la estación inmovilizados al abrigo del capullo. Posteriormente, en la primavera, se abren perforando el envoltorio de forma apergaminada y se agrupan en torno a él dispuestas en forma de racimo. Unos días más tarde realizan su primera muda, tras lo cual se dispersan.


Hembra con un saltamontes

Fotos: Antonio Augusto

martes, 28 de febrero de 2012

TORCECUELLOS. Jynx torquilla

El Torcecuellos es uno de los cuatro pájaros carpinteros que se puede observar en este lugar.
Es distinto a los demás carpinteros por su tamaño, aspecto y actitudes más parecidas a un paseriforme. Su plumaje críptico es parecido al del chotacabras.
A pesar de ser un ave discreta se le observa cantando desde una percha, alimentándose en el suelo.A veces trepa como un pico y se posa como un paseriforme.
En sus paradas frente a los rivales encrespa las plumas de la cabeza, extiende la cola, deja caer la alas y apunta hacia el intruso.
Es territorial y anida en huecos de los árboles, aquí se le ha visto ocupando huecos de pico picapinos.
Se alimenta de hormigas y otros insectos con su lengua larga y pegajosa.
Emigra al África transahariana, algunos individuos son sedentarios e invernan en el S de Europa. En el Lagarito en estos años de seguimiento se han realizado observaciones durante todos los meses del año por lo que podemos confirmar que hay individuos que se quedan en invierno. A finales de marzo y principios de abril se produce la llegada de los migradores quedando más difuminada la marcha.
En un anillamiento
Es un ave que se ha anillado en este lugar en varias ocasiones, momento en el que se ha observado como retuerce la cabeza y cuello, siseando, mostrándonos sus defensas ante una amenaza directa.

domingo, 12 de febrero de 2012

AVES DEL LAGARITO

Desde finales del 2005 se viene realizando un seguimiento de la avifauna de este lugar y desde el 2008 este se complementa con los anillamientos que realiza el Grupo Local SEO-Sevilla.

Estas son las aves observadas y anilladas (A) hasta la fecha.

- Ánsar común.
- Ánade azulón.
- Perdiz roja.
- Codorniz común.
- Cormorán grande.
- Garcilla bueyera.
- Garza real.
- Cigüeña negra.
- Cigüeña blanca.
- Espátula común.
- Milano negro.
- Milano real.
- Alimoche común.
- Buitre leonado.
- Buitre negro.
- Culebrera europea.
- Aguilucho pálido.
- Azor común.
- Gavilán común.
- Busardo ratonero.
- Águila imperial ibérica.
- Águila real.
- Aguililla calzada.
- Cernícalo vulgar.
- Gallineta común.
- Grulla común.
- Avefría europea.
- Chocha perdiz.
- Gaviota reidora.
- Paloma torcaz.
- Tórtola turca.
- Cuco común.
- Autillo europeo.
- Mochuelo común.
- Cárabo común.
- Vencejo real.
- Vencejo común.
- Martín pescador común. (A)
- Abejaruco europeo.
- Abubilla.
- Torcecuello euroasiático. (A)
- Pito real.
- Pico picapinos. (A)
- Pico menor.
- Cogujada montesina.
- Alondra totovía.
- Avión zapador.
- Avión roquero.
- Golondrina común. (A)
- Golondrina dáurica. (A)
- Avión común.
- Bisbita pratensis.
- Lavandera cascadeña.
- Lavandera blanca.
- Chochín común. (A)
-  Acentor común. (A)
- Petirrojo europeo. (A)
- Ruiseñor común. (A)
- Colirrojo Tizón. (A)
- Tarabilla común. (A)
- Roquero solitario.
- Mirlo común. (A)
- Zorzal común. (A)
- Zorzal alirrojo.
- Zorzal charlo.
- Ruiseñor bastardo. (A)
- Buitrón.
- Buscarla pintoja. (A)
- Carricero común. (A)
- Zarcero común. (A)
- Curruca carrasqueña.
- Curruca cabecinegra. (A)
- Curruca mirlona.
- Curruca zarcera. (A)
- Curruca mosquitera. (A)
- Currusca capirotada. (A)
- Mosquitero papialbo.
- Mosquitero ibérico. (A)
- Mosquitero común. (A)
- Mosquitero musical. (A)
- Reyezuelo listado. (A)
- Papamoscas gris.
- Papamoscas cerrojillo.
- Mito. (A)
- Herrerillo capuchino.
- Herrerillo común. (A)
- Carbonero común. (A)
- Trepador azul. (A)
- Agateador común. (A)
- Oropéndola.
- Alcaudón común. (A)
- Arrendajo común. (A)
- Rabilargo. (A)
- Urraca.
- Cuervo.
- Estornino negro.
- Gorrión común. (A)
- Gorrión molinero. (A)
- Gorrión chillón. (A)
- Pinzón vulgar. (A)
- Pinzón real.
- Verdecillo. (A)
- Verderón común. (A)
- Jilguero. (A)
- Lúgano.
- Pardillo común. (A)
- Camachuelo común.
- Picogordo. (A)
- Escribano soteño. (A)

Reyezuelo listado


- Triguero.

jueves, 23 de junio de 2011

Trichodes leucopsideus (Olivier, 1795)

Philum: ARTHROPODA
Clase: INSECTA
Orden: COLEOPTERA
Familia: CLEROIDEA
Genero: Trichodes
Especie: Leucopsideus

Conocido como Escarabajo ajedrezado y escarabajo de manchas en los hombros.

Este escarabajo de vivos colores (azul, rojo y negro) es de pequeño tamaño, 10 a 16 mm y cuerpo alargado. Cabeza grande y cuerpo peludo, pubescente.
Sus antenas están formadas por 11 artejos teniendo el último forma de maza. La especie se caracteriza y diferencia por poseer un punto en los hombros.
Se distribuye por Europa meridional y norte de África. Mediterraneo occidental. Especie florícola que se alimenta de otros pequeños insectos y larvas, en menor medida de néctar y polen. Sobre diversos tipos de flores, aunque prefieren las plantas pertenecientes a los géneros Eryngium, Daucus y Thapsia.
Los huevos son depositados por las hembras sobre abejas solitarias, silvestres y más raramente sobre abejas melíferas. Las larvas devoran huevos y larvas de abejas, también de la miel.

Trichodes leucopsideus (Olivier, 1795)
Foto: Antonio Augusto Arrebola

miércoles, 4 de mayo de 2011

Agapanthia annularis (olivier, 1795)



Reino: Animalia



Clase: Insecta



Orden: Coleoptera



Suborden: Polyphaga



Infraorden: Cucujiforma



Superfamilia: Chrysomeloidea



Familia: Cerambycidae



Subfamilia: Lamiinae Latreille, 1825



Tribu: Agapanthiini Mulsant, 1839



Género: Agapanthia Serville, 1835



Especie: Agapanthia annularis ( olivier, 1795)






Cuerpo alargado, LC 07-15 mm. Pronoto solo con dos bandas longitudinales amarillas en los laterales. Se caracterizan por sus larguísimas antenas, casi siempre más largas que su cuerpo. Primeros antenómetros negros y anillados de tomento amarillento.



Especie de distribución bético rifeña, presente en el norte de África y la mitad meridional ibérica.



Los adultos se observan de abril a junio. Se desarrolla a base de diversas especies de cardos, especialmente de los géneros Cynara, Scolumis y Carduus. Su morfología larvaria no ha sido descrita hasta el momento.






Bibliografía: Los cerambícidos de Andalucía (Coleoptera: Cerambycidae) Antonio Verdugo Páez. Córdoba, Octubre 2004

Monográfico nº1 Sociedad Andaluza de Entomología.


Fotografía: Antonio Augusto Arrebola

jueves, 20 de enero de 2011

BIODIVERSIDAD

Hace unos días que acabamos el año 2010, Año de la Biodiversidad declarado por Naciones Unidas. Cuando comenzamos en este pequeño rincón de la sierra norte a estudiar su fauna y su flora, hace ya cinco años, nunca pensamos que nos podriamos sorprender todos los días.
La biodiversidad faunística que aquí encontramos va claramente unida a la diversidad de ecosistemas con los que contamos, olivar, castañar, huerta, alcornocal, prado ,arroyo y puntos de agua permanentes como una alberca.
Pero para conservar la biodiversidad es fundamental conservar estos ecosistemas, por lo que han sido muchas las actuaciones realizadas en esta finca dedicada anteriormente a la ganadería.
El arroyo era el ecosistema que nos encontramos más perjudicado careciendo practicamente de vegetación. Ahora esta prácticamente cubierto en todo el tramo. Se han plantado para su recuperación chopo, álamo blanco, sauce, fresno, taraje y adelfa. La clara mejoría del arroyo lo confirma la presencia del ruiseñor bastardo de forma permanente.
Se han realizado plantaciones en otros puntos ya más concretos con objetivos puntuales como impedir la erosión del terreno o proporcionar refugio y alimento a la fauna, para lo que se han plantado higueras, almez, madroño, nogal, acebuche y endrino.
Todas estas plantas utilizadas son autóctonas, gracias a la colaboración desinteresada de amigos como Laura, Antonino y Jaime, así como a la recolección de semillas y esquejes en la misma sierra norte.
También se han ampliado los frutales de la huerta (cakis, peral, manzano, cereza) importante en la dieta de aves como rabilargos, arrendajos y currucas.
Para favorecer la biodiversidad no solo es fundamental la reforestación, también es importante que existan zonas sin arbolado por lo que se permite la entrada de ganado de forma controlada. Esto es agradecido por aves que se alimentan en el suelo como pinzones, lavanderas, cogujadas, torcecuellos y bisbitas.
Otras actuaciones realizadas para favorecer la biodiversidad han sido la colocación de cajas nido, siendo ocupadas por herrerillo común, trepador azul y gorrión molinero.
La no retirada de árboles secos ya que estos son lugares donde aves como los carpinteros encuentran alimento y lugar para nidificar.
Estas tareas de conservación se ven complementadas con otras de seguimiento de fauna y anillamientos científicos de aves, realizados por SEO-Sevilla. También se realiza el Programa Andarríos en el arroyo.

Toda esta labor de estudio y seguimiento se ve reflejada en las cifras de fauna observadas en el Lagarito:

- AVES: 101 especies.
- Mamíferos: 12 especies.
- Reptiles y anfibios: 15 especies.
- Caracoles terrestres: 7 especies.
- Mariposas diurnas: 21 especies.

A estos tendriamos que añadir un listado de insectos ya identificados que suelen ser siempre los últimos de todos los estudios de fauna.
Esperamos continuar con la conservación de esta finca y los seguimientos de fauna para conocer mejor que especies pueblan este pequeño rincón de la Sierra Norte de Sevilla .

Gracias a todos aquellos que algunas vez dedicaron su tiempo en mejorar el Lagarito.

Antonio Augusto Arrebola