domingo, 21 de septiembre de 2014

Asalebria geminella (Eversmann, 1844)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Género: Asalebria
Especie: geminella (Eversmann, 1844)


De unos 15 mm aproximadamente.



















Ethmia bipunctella (Fabricius, 1775)







Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Elachistidae
Género: Ethmia
Especie: bipunctella (Fabricius, 1775)


Ethmia bipunctella


La podemos encontrar en lugares donde se encuentra la planta viborera (Echium vulgare) de la que se alimentan las orugas. La envergadura de este lepidóptero oscila entre 19-28 mm.
De primavera a otoño es la época de vuelo. Dos generaciones por año. Estan activas durante la noche.
Su distribución es Centro y Sur de Europa, Norte de África, Asia y la Parte Nororiental de América del Norte. 



domingo, 15 de junio de 2014

Lagartija colilarga. Linnaeus, 1758




Esta lagartija la podemos considerar de mediano tamaño. Alcanzando hasta 9,3 cm de longitud cabeza-cuerpo y hasta 23 cm de cola. Cabeza alta y de aspecto robusto, detalles estos más notables en los machos. Dorso y costados de tonos pardos o verdosos, con dos líneas dorsales nítidas y de tonos amarillentos o blancos. Durante la época de celo, los machos tienen los lados de la cabeza y la garganta pigmentados de naranja, rojo o amarillo. El vientre suele carecer de pigmentación, con fondo blanco o crema. La parte inferior de la cola y de las patas posteriores posee, generalmente, un color anaranjado. En las axilas se observan, sobre todo en los machos, de una a nueve manchas azules.





Presente en el sur de Europa occidental y en el norte de África. Ocupa casi toda la península Ibérica.
Es la lagartija más común de las formaciones de matorral y bosque mediterráneo. Esta especie se adapta notablemente a una gran variedad de hábitats. Trepa relativamente bien a arbustos y árboles.
Activa incluso durante el invierno en las zonas más cálidas de la península, sobre todo en el caso de los individuos subadultos. El máximo de actividad corresponde a los meses de abril y mayo. Las cópulas comienzan en primavera y se extienden hasta la primera mitad del verano, como media suelen tener una duración de unos ocho minutos.
El periodo de puesta, tras un desarrollo de los huevos en el interior de la hembra durante 14 a 26 días, puede abarcar de mayo a julio, dependiendo de la latitud geográfica. Estas constan de dos a once huevos. Las eclosiones se verifican en agosto, septiembre y octubre, tras un período de incubación extremadamente variable (de uno a tres meses).



Macho en celo

Lagartija básicamente insectívora, de dieta extremadamente variada en la que dominan las presas terrestres como escarabajos, saltamontes, arañas, hormigas o pseudoescorpiones.
Sus depredadores son muy numerosos e incluyen mamíferos, como zorros, ginetas y nutrias; aves, como búhos reales, mochuelos, autillos, lechuzas comunes, ratoneros, elanios, milanos reales, azores, águilas culebreras, aguiluchos cenizos, cernícalos vulgares y primillas, garcillas bueyeras, cigüeñas, alcaravanes, alcaudones reales y estorninos negros; serpientes, como la culebra lisa meridional, la bastarda, la de cogulla, la víbora hocicuda, e incluso reptiles, como lagarto ocelado.








La lagartija colilarga es la más abundante de la mitad sur de la península Ibérica y se considera, de forma general, como una especie no amenazada. sin embargo, sus poblaciones se han visto seriamente reducidas como consecuencia de la extensión de los monocultivos cerealistas, la masiva deforestación y los incendios forestales.


Fotos: Antonio Augusto Arrebola


............................................................................................................................



Calopteryx haemorrhoidalis. Van Der Linden,1825.


Este caballito del diablo tiene las alas estrechas, con la vena costal pardo-negruzca; las patas son negras, con tibias rojizas.
Los machos tienen coloreadas las alas de marrón oscuro salvo la base que es clara; cuerpo negro azulado o violáceo, con los tres últimos segmentos teñidos ventralmente de carmín vivo.



Calopteryx haemorrhoidalis, hembra.


Las hembras tienen  alas hialinas, las posteriores con una zona parda en su extremo; cuerpo verde oscuro que puede variar hasta pardo rojizo.
Calopteryx haemorrhoidalis, macho.


Su envergadura es de 60-70 mm.
Esta especie se encuentra exclusivamente, durante su vida larvaria, en las corrientes de aguas claras, bien oxigenadas. Los adultos no se alejan de esos medios. Vuelan de abril a finales de agosto, según las regiones. Después de un periodo de maduración sexual de por lo menos diez días si el tiempo es bueno, los machos ocupan un territorio que guardarán, según las circunstancias, de uno a varios días. Se alimentan fundamentalmente de insectos. La hembra se aparea y pone en el territorio del macho.
En la península Ibérica está ampliamente distribuida por todas las regiones españolas y Portugal.

Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Calopterygidae
Especie: C. haemorrhoidalis


Fotos: Antonio Augusto Arrebola

.......................................................................................................................................................


viernes, 30 de mayo de 2014

Polygonia c-album. C-blanca. Linnaeus 1758



Mariposa de aspecto inconfundible. 40mm.
En la cara inferior muestra una "C" blanca. Sus alas intensamente estriadas. La primera generación con manchas y jaspeados vivos, más apagadas en la segunda.





 Distribuida por toda Europa, norte de África, Turquía, Centro de Asia, Norte de China, Corea y Japón.
En claros y linderos de bosques, en setos y jardines. Frecuente en zonas húmedas. En el Lagarito se suele observar en las zonas frescas y sombrías del arroyo.
Vuela de marzo a septiembre en dos generaciones.







Hibernan como adultos entre vegetación densa, raíces de árboles, cornisas, desagües de carreteras, cobertizos, etc.
Su oruga se alimenta de la ortiga urticaria, planta donde esta mariposa deposita los huevos unitariamente o en pequeños grupos en la cara superior de la hoja. La larva es solitaria y se ubica debajo de la hoja; en los estadios últimos de la crisálida posee espinas ramificadas; la mitad de la cola es blanca y la larva se asienta enroscada, lo que parece un excremento de pájaro. La Crisálida queda suspendida en la planta nutricia.




Fotos: Antonio Augusto Arrebola


.........................................................................................................................





domingo, 11 de mayo de 2014

Nustera distigma. Charpentier, 1825

Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Genero: Nustera
Especie: Nustera distigma (Charpentier, 1825)

Este insecto coleóptero de la familia Cerambycidae mide unos 9-15 mm.
Alargado con cabeza y pronoto estrechos y el extremo caudal de los élitros más estrecho que los "hombros". Su coloración más frecuente es cabeza, antenas y pronoto negros, élitros rojos con extremo negro y dos puntos negros de dimensiones muy variables en el dorso. Las patas presentan segmentos negros y rojos. Pueden existir modificaciones en esta coloración tipo.



Estos longicornios tienen una distribución béticorrifeña, llegando hasta la zona mediterránea de Francia por el norte y hasta Marruecos y Argelia por el sur.
Son primaverales a estivales. Los adultos son florícolas y frecuentan diversas umbelíferas. Las larvas se encuentran en coníferas aunque también se han citado en quercus sp.

Fotos: Antonio Augusto.

........................................................................................................................  

Opisthograptis luteolata. Linnaeus,1758


Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Género: Opisthograptis
Especie: Opisthograptis luteolata (Linnaeus, 1758)

También conocida con el nombre vulgar de polilla del azufre o polilla de color azufre.
Tiene una envergadura de 33-46 mm y sus alas de color limón brillante hace que sea difícil de confundir con otras especies. Estas alas están marcadas con pequeñas manchas de color marrón a lo largo de la costa de las alas anteriores y en el ápice de las mismas. Las líneas transversales son a menudo débiles y en algunos casos ausentes.
Vuela desde principios de mayo hasta finales de agosto de noche principalmente, en ocasiones también de día.
Se encuentra en gran variedad de hábitats, arboledas y áreas de arbustos donde se alimenta la oruga. Ambiente frescos y húmedos en ríos y arroyos. En linderos, parques, prados, márgenes y claros de bosques.
Los adultos son activos a partir del anochecer y acuden con frecuencia a la luz. Las larvas se pueden observar desde finales de primavera hasta el otoño alimentándose sobre endrino, majuelo y otros arbustos. Pasa el invierno como pupa.
Es una especie de distribución Paleártica (Hemisferio Norte salvo las tierras de América y por encima del Trópico de Cáncer).

Foto: Antonio Augusto

........................................................................................................................